Maturana, L.A. (2014). Los niños pequeños y la
lectoescritura audiovisual en la Sociedad de la Información. Aularia, 1, 75-86. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/9265/Los_ninos_pequenos.pdf?sequence=2
Rueda, M.I. (2013). La intervención en las
dificultades lectoescritoras desde un enfoque multidimensional. Aula abierta, 41, 27-38. Recuperado de http://www.uniovi.net/ICE/publicaciones/Aula_Abierta/numeros_anteriores_hasta_2013/i21/05_AA_Vol.41_n.1
Delgado-Ríos, González-Valenzuela, M.J.,
Martín-Ruiz, I., M. (2012). Enseñanza de la lectoescritura y disminución del
riesgo de dificultades de aprendizaje.
Revista de Psicodidáctica, 17(2), 253-269. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/4502/5947
Rodríguez, J.F. (2011). Un modelo innovador de
enseñanza de la lectoescritura: las colonias escolares de altura organizadas
por el ayuntamiento de Madrid (1921-1931).
Papeles Salmantinos de Educación, 15. Recuperado de http://summa.upsa.es/pdf.vm?id=0000030651&page=1&search=&lang=es
Darias, J.L., Fuertes, Y.E. (2011). El desarrollo de
la lectoescritura significativa en la educación básica. Necesidad de la
aplicación de una nueva metodología. Quaderns
Digitals, 67. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11013
No hay comentarios:
Publicar un comentario